PCA3 - Urologia

Vaya al Contenido

Menu Principal:

PSA

Aunque existen continuamente debates sobre la utilidad de la realización de la determinación de PSA (Antigeno Prostático Específico, Prostate-Specific Antigen en inglés), lo cierto es que en la práctica díaria nos vemos limitados por su determinación para intentar determinar el riesgo de que un determinado paciente pueda padecer o no un cáncer de próstata.
El mayor problema de PSA es que es extremadamente inespecífico. Esto quiere decir que puede estar elevado sin que el paciente padezca un cáncer de próstata. Hoy disponemos de otras determinaciones como el PSA libre que nos ayudan en casos dudosos en decidir si el paciente tiene riesgo de padecer un cáncer de próstata.


Biopsia de próstata

Una vez que, mediante la determinación del PSA, estimamos que un paciente tiene un riesgo suficientemente elevado de padecer un cáncer de próstata, la única forma de la que disponemos para determinar con absoluta certeza que realmente nos encontramos ante esta enfermedad es la realización de una biopsia prostática. Lo ideal es realizarla de forma ecodirigida, introduciendo vía rectal una sonda ecográfica que nos permite a través de una guía de punción, tomar muestras de tejido prostático.

Debido a la gran inespecificidad del PSA (nos pueden aparecer niveles altos del mismo sin que realmente exista un cáncer de próstata) la mayoría de las biopsias de próstata van a dar un resultado negativo. Es decir, sometemos al paciente a una prueba que no es agradable de realizar, que conlleva además riesgos de infección y sangrado y que podría evitarse en una gran cantidad de casos si dispusieramos de algún marcador que fuese más específico para saber si el riesgo de padecer cáncer de próstata realmente hace merecer la pena la realización de una biopsia de próstata.
Para complicar aún más las cosas, hay veces en las que la biopsia de próstata puede dar un resultado positivo, es decir, el paciente tiene un cáncer de próstata, pero es un cáncer que nunca va a progresar y nunca dará problemas a ese paciente. Sin embargo a día de hoy nos vemos obligados a tratar al paciente como si realmente ese tumor fuese a continuar avanzando ya que no sabemos lo que ocurrirá realmente. Pero en la práctica, si no se hubiese diagnosticado hubiese sido incluso mejor para el paciente ya que no habría sufrido el tratamiento que conlleva el cáncer de próstata: cirugía, radioterapia y/o tratamiento hormonal.


PCA3

¿Qué es el PCA3? El test Progensa PCA3 nos permite detectar la existencia del gen DD3PCA3. Este biomarcador aparece hiperexpresado en el cáncer de próstata y mediante este test vamos a poder tener una información especialmente útil en pacientes con PSA elevado y que eran candidatos a realizar una biopsia próstatica. Su utilidad no solamente radica en poder evitar la biopsia en una gran cantidad de casos, podemos además saber si, en el supuesto caso de que exista un cáncer de próstata, existe riesgo de progresión, por lo que habrá pacientes en los que podamos evitar un tratamiento, limitandonos a hacer un seguimiento (Watchful Waiting).

Aunque avalado por numerosos estudios que han demostrado ampliamente su utilidad, su difusión no es tan amplia como debiera debido al coste del mismo en comparación con una simple determinación de PSA, por lo que en el momento actual solo puede ofrecerse a aquellos pacientes que quieran pagarlo por ellos mismos. En nuestro afán de ofrecer los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, ponemos este test a disposición de aquellos pacientes que lo precisen.

Para la determinación del test PCA3 concertaremos una cita con el paciente, que deberá de acudir con ganar de orinar. Tras la realización de un masaje prostático el paciente debe de orinar, y de esa orina es de donde vamos a tomar una muestra que es la que utilizaremos para medir la concentración a ARM mensajero que expresa el gen DD3PCA3. Esta determinación nos dará, en unos 10-20 días, unos niveles de concentración que nos harán tomar la decisión de si es imprescindible realizar o no una biopsia en función del riesgo de existencia de cáncer de próstata y el riesgo de progresión de la enfermedad en caso de pacientes ya diagnosticados de cáncer de próstata, determinando si es realmente necesario optar por un tratamiento agresivo o podemos simplemente esperar y observar.

La realización del Test Progensa PCA3 se realiza exclusivamente en nuestra consulta de Spa Club Jerez, en Jerez de la Frontera, y, por motivos logísticos, únicamente los miércoles. Asegúrese de que su cita sea correcta para la realización del test.

¿Necesita más información?

DESDE EL 1 AL 15 DE JULIO NUESTRAS CONSULTAS PERMANECERÁN CERRADAS Y NO SE CONTESTARAN LOS CORREOS

Si desea información adicional sobre la realización del test Progensa PCA3 en nuestra consulta puede escribirnos un correo a infopca3@franciscoreyesurologia.es , puede hacerlo completando el formulario que aparece en ésta misma página o bien puede descargar nuestro folleto informativo:

Descargar folleto informativo para pacientes sobre PCA3 en formato pdf





 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal